lunes, 30 de marzo de 2015

Apuntes para una teoría de la minificción

1.- Definición de minificción.-

La minificción es una modalidad discursiva cuya característica esencial es la brevedad. Entre las modalidades de minificción tenemos minificciones clásicas (minicuentos), minificciones modernas (microrrelatos) y minificciones posmodernas (minificciones en sentido estricto), siguiendo lo planteado por Lauro Zavala. Los minicuentos poseen una estructura clásica (cuentos convencionales de estructura tradicional), es decir, la diégesis narrativa se desarrolla consecutivamente a través de tres momentos: inicio, nudo y desenlace. Los microrrelatos, por su parte, poseen una estructura moderna; la estructura tradicional no resulta necesariamente consecutiva pudiéndose prescindir de algún elemento (inicio, nudo o desenlace). En las minificiones se produce la fusión de las características del minicuento y del microrrelato, pero además se percibe la constante presencia de la hibridación genérica, es decir, algunas minificciones pueden ser leídas bajo el membrete de otro género literario, aunque esto dependerá de la capacidad y biblioteca del lector.

2.-Características de la minificción.-

Consideramos que la brevedad, la concisión, la ficcionalidad y la narratividad son las características fundamentales de toda minificción, pues a partir de éstas surgen otros rasgos que otorgan mayor riqueza literaria a esta modalidad textual. Sin embargo, si bien la minificción tiene otras características como la elipsis y la intertextualidad, éstas se configuran como estrategias para lograr la brevedad.

La brevedad se constituye como la característica esencial de esta modalidad narrativa, pues busca la economía de palabras en cada minificción. Sin embargo, debemos advertir que la brevedad debe ser concebida en relación a su contexto socio-cultural e histórico.

Asimismo, el ejercicio de la concisión busca lograr la mayor expresividad con el menor empleo de palabras en la narración. Esta característica consigue que se aperturen diversos universos hermenéuticos que otorgan mayor riqueza a cada minificción.

Se requiere que el texto (breve y conciso) sea ficcional pues permite nos permite diferenciarlos de aquellos otros textos que integran los microuniversos narrativos. 

Finalmente, la narratividad es la característica consistente en “contar” algo, lo cual implica la descripción de una situación (en sentido amplio y extraliterario) y el desarrollo de un personaje desde una situación inicial hasta una situación final (en sentido literario).

3.- Minificción y estética de la brevedad.-

Según Armando José Sequera los orígenes de la minificción se encontrarían en algunos minicuentos sumerios que datan del año 3.330 antes de Cristo. Ante esta aseveración resulta pertinente preguntarse si realmente podemos encontrar los orígenes de la minificción en las primeras manifestaciones literarias de la cultura sumeria o si estas creaciones corresponden a una estética de la brevedad.

En principio, tenemos que reconocer la existencia de textos brevísimos (microtextos) desde los orígenes de la civilización humana, lo cual nos conduce a pensar que la brevedad (en términos textuales) existió, existe y existirá, pues responde a características socio-culturales de toda sociedad en determinada época histórica. En el ámbito de la Literatura estos síntomas no resultan ajenos, pues basta con la lectura de algunos textos breves antiguos como la adivinanza, la fábula, el aforismo, etc., para demostrar la existencia de textos brevísimos desde antaño.

Por consiguiente, ¿es posible que se puedan considerar minificciones a estos textos brevísimos de antigua data? Nosotros consideramos que estos microtextos responden a una estética de la brevedad que ha existido, existe y existirá.

Si bien estos textos pueden ser leídos como minificciones desde la actualidad, no obstante, resulta necesario que se conserve su lectura genérica. Es decir, si estamos ante una fábula de Esopo, ésta puede ser leída como una minificción; sin embargo, la lectura “genérica” (desde su propio estatuto genérico) nos permitirá comprender el universo que representa.

Nota:Este artículo es una nueva versión de “Apuntes para una teoría de la minificción”. En:Millenium. Revista de Literatura. N° 1. Lima: Millenium, 2012.

domingo, 9 de marzo de 2014

La minificción peruana sigue avanzando

Usualmente todo proceso literario va acompañado de actividades literarias donde los escritores leen y comparten sus textos. Esto sucede en todo el mundo y con todos los géneros literarios. En Perú, la minificción tiene una larga tradición en nuestra literatura. No obstante, las actividades sobre minificción son muy recientes.

Éstas empezaron con la presentación de Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana N° 2[1] el día 19 de noviembre del año 2009 en el Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la que participaron Zoilo Rodríguez y Maritza Iriarte. Al año siguiente, el 21 de octubre,  Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana N° 3, luego de su presentación en el marco del VI Congreso Internacional de Minificción celebrado en Bogotá, a lado de Ficción mínima e Internacional Microcuentista, se exhibió en el Auditorio Auxiliar de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la participación de María Elena Lorenzín y Antonio Cruz, escritores argentinos que arribaron a Lima para presentar esta pionera revista. 

Los días 14 y 15 de septiembre del año 2011 se celebró en Lima la I Jornada Peruana de Minificción, que contó con la participación de David Roas y Ana Casas, y en la que se presentaron los libros El dos veces nacido de Jomar Cristóbal, Bajo un cielo de ceniza de Diego M. Eguiguren, Cuaderno de almanaquero de William Guillén Padilla, A la luz de la luna de Alberto Benza González, Cuatro páginas en blanco de Lucho Zúñiga, Horrores cotidianos de David Roas y El hombre de a cero de Juan Carlos Nalvarte.

Solamente unas pocas semanas después, el día 02 de octubre, en el marco de la Feria Internacional de Libro de Arequipa (2011), se desarrolló una mesa redonda sobre el microrrelato como género literario, en la cual participaron los escritores Pablo Nicoli y Juan Carlos Nalvarte Lozada.

El año siguiente, el día 17 de febrero de 2012, se presentó Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana N° 4, contando con la participación de Alberto Benza González, César Klauer, Elías Rengifo De La Cruz, Tito Roque Aroni, Dany Doria Rodas y Rony Vásquez Guevara.

Semanas después, en el mes de marzo, se celebró en la Plazuela del Recreo de la ciudad de Trujillo (La Libertad) la Feria Internacional de Libro de Trujillo “¡Leer es una aventura!” en la que se desarrolló una mesa de lectura de minificción con la participación de Italo Morales, Walter Toscano, Juan López Morales y Armando Alzamora. Asimismo, en este evento se presentaron los libros Lo que yo barman oí de William Guillén Padilla y Mishky stories de Gonzalo del Rosario.

Meses después, los días 16, 17 y 18 de agosto se celebró la II Jornada Peruana de Minificción en el Auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, en donde se presentaron los siguientes libros: Circo de pulgas. Antología de minificción peruana de Rony Vásquez Guevara, Algo se nos ha escapado de Katya Adaui Sicheri, Intuiciones y Delirios de David Roas, Película de Horror de Marco Alberca, Colección Privada de Diego Martín Eguiguren,  Señales de Humo de Alberto Benza González y 77+7 nanocuentos de William Guillén Padilla.

Asimismo, el 06 de septiembre, el Grupo de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos organizó el Simposio “Asedios a la minificción peruana”, que tuvo las ponencias de Oscar Gallegos, José Donayre, Jorge Ramos, Edgar Álvarez Chacón y Rony Vásquez Guevara. En este evento se presentó la revista Fix 100 a cargo de Alexander Forsyth y Jorge Valenzuela. El evento culminó con la lectura de minificciónes de los escritores José Donayre, Armando Arteaga, Juan Carlos Lázaro, Lucho Zúñiga, Jack Flores, Hernán Garrido-Lecca, Mario Guevara, Jorge Ramos, Carlos Enrique Saldívar, Moisés Sánchez Franco y Rony Vásquez Guevara.

En el mes de octubre, los días 25 y 26, se celebró el Coloquio Internacional de Minificción “” Homenaje a Dr. David Lagmanovich”, organizado por Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana, en la cual se presentaron los libros Basta 100. Mujeres contra la violencia de género de Christiane Félip Vidal y “Cucha” del Águila Hidalgo, Cartón lleno. Breve muestra de la microficción en Argentina de Sandra Bianchi, Saint Michel de Gabriela Aguilera, Obnubilaciones transitorias de Adán Roque, Príncipe busca princesa de Lorena Díaz Meza, Parpadeos de David Slodky y En pocas palabras: antología del microcuento liberteño  de Rony Vásquez Guevara; así como las conferencias brindadas por Violeta Rojo, Nana Rodríguez, Susana Salim, Sandra Bianchi, Laura Elisa Vizcaíno, Paulina Bermúdez, Lorena Díaz, y las mesas de carrusel de minificciones. Asimismo, se presentó la edición de Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana N° 5, celebrando así su quinto año en la difusión y promoción de la minificción en la literatura nacional e internacional.

El año 2013, que aún sigue en curso, ya presenta mayor promoción de la minificción en las actividades literarias peruanas. El día sábado 9 de marzo se presentó En pocas palabras. Antología del microcuento liberteño de Rony Vásquez Guevara, en la II Feria Internacional de Libro de Trujillo, que tuvo la participación de  Ricardo Calderón Inca, Walter Toscano, Gonzalo Del Rosario, Gerson Ramírez, Alberto Zelada y Óscar Ramírez.

Meses más tarde, el 4 de mayo, se celebró en la ciudad de Chota (Cajamarca) el Primer Encuentro Regional de Escritores de Minificción de Cajamarca “Nidal de Colibríes”, organizado el Grupo Cultural Wayrak y al mando del poeta y narrador peruano José López Coronado. Cabe resaltar que esta fue la primera actividad literaria que se realizó en el interior del Perú dedicada exclusivamente a la minificción. En este evento participaron Eber Zárate Bustamante, Carlos Vásquez Vigil, William Guillén Padilla, Rony Vásquez Guevara, César Mejía Lozano, Rosa Zoila Silva La Torre, Lúcido Boy, Guillermo Torres, Antonio Goicochea, Ulises Gamonal, entre otros. Días después, el 23 de mayo, se presentó en la Universidad Privada del Norte (Cajamarca) el libro En pocas palabras. Antología del microcuento cajamarquino de Rony Vásquez Guevara.

A estas actividades le siguieron la presentación de 201. Antología de microrrelatos, publicada por Ediciones Altazor y compilada por David Roas y José Donayre, el día 11 de julio en las instalaciones de Cholo Art & Fun.

Entre las últimas actividades dedicadas a la minificción se encuentran las desarrolladas en la 18° Feria Internacional del Libro (Lima), cuyo país invitado (Puerto Rico) concedió tres mesas dedicadas a la presentación y conversación en torno a la minificción. El día jueves 25 de julio se presentó el libro de microrrelatos El reino de la garúa del escritor puertorriqueño Emilio Del Carril, que contó la participación de Pedro Escribano, Enrique Planas, Alberto Benza y Emilio Del Carril. Asimismo, el día 27 de julio, se realizó el conversatorio en torno al panorama actual de la minificción en Perú y Puerto Rico, con la participación de Alberto Benza y Emilio Del Carril. Finalmente, el día 28 de julio, se desarrolló un conversatorio teórico sobre minificción, en la cual participaron Emilio Del Carril y Rony Vásquez Guevara.

Asimismo, es necesario señalar que el día 04 de septiembre la profesora italiana Giovanna Minardi presentó su libro de ensayos titulado Miradas sobre el microrrelato y las fábulas de Augusto Monterroso; evento que se realizó en la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) y que contó con la participación de Sonia Luz Carrillo, Gracia Sara Vargas, Armando Arteaga y Rony Vásquez Guevara.

Sin duda alguna, el panorama de las actividades literarias referidas a la minificción empieza a crecer en la narrativa peruana. Aún nos falta la III Jornada Peruana de Minificción a celebrarse en estos días y que contará con la participación de Lorena Díaz Meza (Chile) y Antonio Cruz (Argentina).

La minificción peruana sigue avanzando.


[1] Es necesario resaltar que Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana N° 1 se difundió originariamente en el V Congreso Internacional de Minificción celebrado en la Universidad del Comahue (Argentina) en el año 2008; no obstante, no contó con una presentación formal.

viernes, 26 de agosto de 2011

PRIMERA JORNADA PERUANA DE MINIFICCIÒN


POR FIN, ESTE 14 Y 15 DE SETIEMBRE SE CELEBRARÁ EN EL PERÚ LA PRIMERA JORNADA DE MINIFICCIÓN.
QUEDAN CORDIALMENTE INVITADOS!

viernes, 19 de agosto de 2011

La Muerte en "Tío Elías y otros cuentos" de Antonio Cruz


Si la muerte no fuera el preludio a otra vida,
la vida presente sería una burla cruel.

Mahatma Gandhi

La primera década del presente milenio ha sido liderada por el microrrelato, que se erige como el género literario de mayor producción y difusión en nuestros días. Su formato brevísimo y conciso que cobija en su interior la narratividad correspondiente se proyecta como característica indispensable que encanta y deslumbra a los lectores más exigentes.
Latinoamérica se constituye como la tierra del microrrelato, pues es donde mayor producción y difusión ha encontrado ese género literario. Uno de los países que mayor empeño le ha dedicado es Argentina donde una selecta gama de escritores y los espacios que algunas editoriales le han dedicado son muestra fehaciente de este “Nuevo Boom Literario”.
El ámbito literario del noroeste argentino no es ajeno a este proceso literario actual, pues encontramos a escritores como Paulina Ávila, Raúl Lima, Mónica Maud, entre otros que vienen experimentando con el microrrelato.
No obstante, Antonio Cruz se constituye como uno de los mejores narradores y como la voz representativa del microrrelato santiagueño. Su libro Tío Elías y otros cuentos (2006) se constituye como su opera prima en la narrativa breve. Está integrada por cuatro cuentos y once microrrelatos que demuestran su excelente concisión y cautivan al lector más frío e incrédulo.
El tema que transita la mayoría de sus textos es la Muerte y todo aquello que conlleva: el momento en que se produce, apariciones, brujas, etc. La producción de una muerte ya sea premeditada (“Como me considero un buen sicólogo, decidí socorrerlo”) o por equivocación (“Noche de Brujas”) siempre resulta inesperada para la víctima mientras que el protagonista de los textos actuó con la finalidad de matar, ya sea a través de un disparo o de una mera disuasión.
A decir de la cultura milenaria y de la cultura popular, cuando se producen asesinatos el alma no reposa y transita en “pena” y se presenta como un espectro en el mundo terrenal. Un amor que retorna para despedirse y jurar amor eterno (“Reencuentro”), una madre que aún no desea encontrarse en el ‘más allá’ con su hijo (“Cirujano de guardia”), la muerte como personaje (“Sueño”, “Sala de Emergencias”, “Plataforma Uno”) o la muerte como expresión consecuente del amor (“Muerte”).
Y, “Tío Elías” un cuento que se desarrolla en la voz narrativa de un gato, protagonista junto a su amo (Tío Elías) de una de las historias más tiernas que se haya escrito sobre este diminuto felino.
La fluidez de los textos, el golpe de impacto que se presenta en sus finales, la mística de la muerte y el laborioso empleo de las palabras cinceladas como un escultor a su obra son rasgos característicos de la voz narrativa que Antonio Cruz proyecta en “Tío Elías y otros cuentos”.

martes, 29 de junio de 2010

Nueva historia de Cero

"Finalmente, en la última clase de sus estudios profesionales, Cero tomó una decisión. Habí­a sido maltratado por sentarse siempre a la derecha de sus nueve compañeros. ¡No vales nada!, le gritaban, burlándose de él. Esa mañana, decidido, Cero entró al aula. Se detuvo y ligeramente se dirigió a la izquierda. Las burlas cotidianas fueron paralizadas. Sentarse a la derecha de Cero sería un lujo."

sábado, 5 de junio de 2010

SILENCIO...

tu mano la mí­a
sombra claridad atrapados en el meridiano...
estrella del mar del cielo constelados en el universo...
etcetera, etcetera, etcetera
y fulminatemente etcétera.
quizás la locura del inolvido
el olvido el recuerdo el tiempo
el tiempo
o tu amor y el mí­o (ambos) en silencio...

lunes, 10 de mayo de 2010

"La pulga"

Hace una hora, una pulga está en la mesa observando a todos almorzar. El padre empezó a insultar a la madre y ella le respondía: el caos familiar se produjo.
Al fin del almuerzo, la pulga se puso a llorar y luego saltó de la mesa al abismo. Intentó suicidarse.